domingo, 23 de marzo de 2014

OTRA MEGA Y EN MADRID, GAVIOTA CABECIGRIS (Chroicocephalus cirrocephalus) GREY-HEADED GULL


Vaya fin de semana de "infarto" se vivió del 21 al 23 de febrero de 2014. El viernes Tony Alcocer se topaba en Valencia con un Gavión cabecinegro... y el domingo en el vertedero de Pinto en Madrid, Juan M. Ruiz del Madrid Gull Team, hacía lo propio con un adulto en plumaje nupcial de Gaviota cabecigris... en la que puede ser la cuarta cita para España.

El dorso más oscuro que sus compañeras, pico algo más corto y grueso que las reidoras, iris del ojo claro y el capuchón gris... han hecho saltar las alarmas a todos los gavioteros del país. Pero... porque hay un pero... el vertedero está cerrado al público y sólo se entra con estrictos permisos, que por el bien de la gente que trabaja con las gaviotas de allí hay que ser respetuoso... y pedir al santísimo que salga de allí junto a sus compañeras de viaje y la veamos en algunos de nuestros lugares de "campeo".

Gaviota cabecigris (Chroicocephalus cirrocephalus) Grey-Headed Gull


De hecho, el diseño de sus primarias es tan característico que es difícil que si se nos cruza pase desapercibida. A continuación os muestro un par de ejemplares fotografiados en mayo del 2011 en Dakar (Senegal) donde tenemos un adulto en plumaje nupcial y un primer invierno de cabecigris.



El viernes 28 de febrero Javier Marchamalo la volvió a encontrar y la pudo sacar mejores instantáneas.


Sólo resta felicitar de nuevo a Juan M. Ruiz por descubrir a la gaviota y cederme algunas de sus instantáneas y también a Javier Marchamalo por el mismo motivo.

Un saldudete

Gorka Ocio

sábado, 22 de marzo de 2014

GAVIÓN CABECINEGRO, PRIMERA CITA PARA ESPAÑA, PALLAS´S GULL


El viernes 21 de marzo, mi amiguete Tony Alcocer tuvo la inmensa suerte de encontrarse con este primer invierno en la Foia, Sollana del P. N. de L´Albufera de Valencia.

Estaba asociado a un grupo de Gaviotas patiamarillas (Larus michahellis michahellis) en un campo de arroz inundado.

Sin duda un gran motivo de peregrinación para decenas de ornitólogos...

Enhorabuena Tony.

Gavión cabecinegro (Larus ichthyaetus) Great Black-headed Gull




Agradecer a Tony la cesión de sus fotografías

Un saludete

Gorka Ocio

viernes, 21 de marzo de 2014

PRIONES EN EL PASO DEL DRAKE



El mítico Pasaje Drake, es una barrera biológica que separa los continentes americano de la Antártida, y es el marco de la Convergencia de tres océanos; donde el Antártico sumerge sus aguas polares debajo de las aguas más cálidas del Atlántico y Pacífico. Este hecho genera gran cantidad de nutrientes que sustentan una rica biodiversidad marina.

Paraíso de los gigantes del aire como los albatros que sortean con suma facilidad olas de más de ocho metros con vientos fortísimos provinientes del Pacífico, también podemos disfrutar con los protagonistas de esta nueva entrada... los priones. Pequeños petreles azulados de vuelo errático y nervioso, que con bruscos cambios de dirección, parecían estar más a merced del viento que de sus facultades de vuelo. Vimos tres especies.

Prión Picofino (Pachyptila belcheri) Thin-billed Prion





Prión azulado (Halobaena caerulea) Blue Petrel


Prión antártico (Pachyptila desolata) Antarctic Prion



Un saludete

Gorka Ocio


miércoles, 19 de marzo de 2014

LA FUERZA DE LA MAR Y SUS ECOSISTEMAS DE DUNAS




El pasado 3 de marzo sufrimos el último temporal de los once consecutivos, seis de ellos ciclogénesis explosivas, que llevamos este invierno. Sin embargo la sensación que nos hemos llevado todos es que este último ha sido el más virulento gracias a la suma de varios factores; A las olas de 8 y 10 metros de altura que coincidieron con pleamares de mareas vivas a las se le unieron vientos huracanados de más de 120 km/h. Esto provocó, por ejemplo, que las olas entraran en la Ría del Barbadún varios kilómetros aguas arriba, sobrepasando incluso el puente de la carretera general que pasa junto al Centro de Formación Profesional en Muskiz.

Todos hemos visto en la televisión, imágenes de grandes olas arrasando puertos, construcciones playeras, poblaciones, carreteras... con consecuencias debastadoras. He tenido la oportunidad de vivirlo en directo y ser testigo de la fuerza de la mar. De como esta reclama una y otra vez al hombre lo que es suyo. Lo que le pertenece por derecho propio.

El día de marras estuve viendo el “maretón” en la Playa de La Arena en Muskiz. Siendo testigo directo de como las olas abatían una y otra vez la costa impulsadas por fortísimas rachas de viento que ayudaban al agua ganar territorios conquistados a la mar. Pero donde quedaba patente la importancia de la dunas costeras. Auténticos diques naturales que evitaban males mayores.




En la parte izquierda de este playa, junto a la ría del Barbadún, se encuentra la duna natural más grande de Euskadi, gracias a las 10.4 hectáreas de extensión. Aquí también las olas la abatían sin piedad una y otra vez. A ellas y al puente de Pobeña, que sobre la ría llega a las estribaciones de esta duna. A medida que subía la marea las grandes olas impulsadas por el viento la sobrepasaban arrastrando todo tipo de material que había depositada en la línea de playa.







Pero no fue hasta la pleamar de la tarde cuando las olas entraban con mayor fuerza y como si de un tsunami se tratara. En estas excepcionales instantáneas se aprecia perfectamente como una gran ola pasa por encima del puente de Pobeña y entra con fuerza por las dunas al interior del Barbadún.


Estas olas han hecho que el arenal haya ganado extensión hacia el interior gracias a los trabajos de recuperación de la marisma. Hasta hace pocos años CLH tenía aquí grandes depósitos de combustible. Pero tras su traslado a las instalaciones portuarias de Santurtzi... la marisma ha recuperado su terreno... y tras este último temporal toneladas de arena han penetrado en ella... el sistema dunar crece de forma natural.

Vistos los resultados tenemos claro otra vez más que la vencedora es la propia naturaleza. El puente que ya había sufrido unos pequeños desperfectos tran el último temporal en febrero, ahora quedaba totalmente inutilizado. La mar lo levantó y desplazó lateralmente de sus pilares.


Sin embargo la duna ahí está. La cobertura vegetal con sus profundas raices, cimientos naturales de éstas, han impedido que la duna se deshaciera como un castillo de naipes. Las dunas han conseguido lo que el hombre con sus construcciones no... aguantar.




Ahora el ecosistema de la playa se pondrá en marcha. La zona de rompientes y desembocadura de la ría controlados por el oleaje removerá y transportará la arena. La acumulada y la arrebatada a la playa. Pero será el viento, el motor dinámico más efectivo del campo de dunas, las que la darán forma. La transportaran y acumularán... y es ahora cuando más que nunca el hombre la tiene que dajar sóla. Sin pisarla, sin caminar en su interior. El apelmazamiento impide la aparición de la cobertura vegetal que tanto mal hace a las dunas, o que las que lo hagan sean plantas invasoras. Y no una de nuestras joyas vegetales la endémica Ononix ramosissima que hace que este sistema dunar en particular, se convierta en un Lugar de Importancia Comunitaria (LIC).

Para más Inri el miércoles 19 de marzo seguía el invernante ilustre de esta playa y este año. La Collalba desértica (Oenanthe deserti) Desert Wheatear recorriendo la línea de la Playa de La Arena... una auténtica superviviente después de tanto temporal... y que estará a punto de migrar. La foto no corresponde a este día sino a primeros del mes de enero de este mismo año. 

Desde aquí agradecer primero a la Fundación Lurgaia por el magnífico trabajo de conservación con estas dunas y felicitar también a Zarautz por su firme intención de recuperar la duna arrebatada por un Campo de Golf.

Un saludete

Gorka Ocio

jueves, 13 de marzo de 2014

PETREL NIVEO (Pagodroma nivea) SNOW PETREL



El Petrel níveo (Pagodroma nivea) es una de las aves marinas que mayor fascinación me despierta... por lo impresionante de su biología. En la Antártida tuve la suerte de cruzarme con él en tres ocasiones. En todas ellas los hielos cubrían la mar salpicados de icebergs que hábilmente utilizaban de eventuales posaderos.

Gustaba seguir al rompehielos cuando este rasgaba la banquisa para alimentarse del krill congelado.

Este petrel de tamaño medio, blanco como la nieve del que sólo destacaban su pico y ojos negros llega a criar a 300 kilómetros tierra adentro en plena Antártida y a 2.800 metros de altitud. Volando parecía un holograma sobre la banquisa.




Un saludo

Gorka Ocio