miércoles, 16 de octubre de 2013

PRIMEROS FRAILECILLOS DE LA TEMPORADA ENTRE BALLENAS.



Este último fin de semana ha estado muy amimado prácticamente de todo... de aves marinas y de cetáceos. Ya el viernes y antes de partir fuímos testigos de un precioso meteorito de más de dos segundos de trazada en el cielo que nos permitió pedir un deseo que se hizo realidad tan sólo dos horas y media de salir de Santurtzi. Y fue el encuentro con dos ballenas primero y una tercera despues alimentándose tranquilamente junto a nosotros. De tres enormes Rorcuales comunes.





Este fin de semana ha sido muy pródigo en salidas de todo tipo y de interesantes maratones ornitológicos a pie de acantilado como ocurrió el sábado desde Cabo de Ajo. Desde aquí y por teléfono nos comunicábamos con su organizador... Jesús Menéndez dándonos ánimos y pasándonos interesantes informaciones sobre las aves que migraban lejos de los telex y que se convertían en las primeras citas de Frailecillos de la temporada. Al igual que con los grandes cetáceos... los frailecillos se dejaron ver también hasta el domingo 13 de octubre.

Jesús me informaba entre otras cosas que muchas gaviotas estaban alimentándose en alta mar... pero lógicamente no veía de que. Al poco le llamé para darle la noticia. Estaban cazando pequeños pajarillos migratorios. De hecho un juvenil de Gaviota sombría había capturado un infeliz petirrojo delante nuestro.


Y es que durante todo el fin de semana han pasado miles de aves terrestres en plena migración... Petirrojos, Bisbitas, Lavanderas, Alondras, Mosquiteros, limícolas, Garzas, falcónidos como Esmerojones y halcotanes, fochas... etc

Buen inicio de fin de semana y mejor final. Aunque el domingo tardamos poco más de 7 horas y más de 75 millas naúticas recorridas (135 km) en localizar a los gigantes de la mar. Al segundo ser vivo más grande que ha existido y existe en nuestro planeta tierra. A nada más y nada menos que cinco Rorcuales comunes tranquilos y alimentándose. Los soplos en el horizonte delataron su presencia y el acertado aviso de Javier Ferreres fue una válvula de escape de tesón y alegría contenidos. Y como no disfrutamos todos los aventureros como “burros”.







Pero no sólo hemos visto esto no. Nos hemos puesto las botas a ver, si bien no en número llamativo, si en número de especies tanto emplumadas como no... y durante todas las jormadas. Especialmente el mismo domingo.

Los cuatro tenores... los págalos.... así destacaron los raberos





pomarinos



y grandes



Buenos números de Alcatraces... quienes tenían la deferencia de pasar la mayor parte de las veces junto a nosotros.





Pardelas sombrías


Baleares


Capirotadas



El inquieto Paíño de Leach... tanto volando, como posado en el agua


Gaviotas enanas acosadas por los incansables págalos raberos.

Cabecinegras

Charranes comunes

De los tres días sólo el sábado vimos una buena pajarada que nos permitió localizar a un grupo de delfines comunes.










Sigamos con el domingo... Los muy esquivos delfines listados nos saludaron antes de salir de nuestra plataforma. Como estaban comiendo apenas nos hicieron caso.


También este finde hemos visto a los grandes delfines mulares. Auténticos tochos de un gris muy oscuro que nos hace pensar en ejemplares de forma oceánica.


También las Ballenas picudas de la especie Zifio de Cuvier se han enrrollado en estas salidas. El domingo encontramos media docena mientras sus soplos “chaparretes” y “arbóreos” delatarón su presencia. Aunque fue el resto del finde cuando los disfrutamos un poco mejor.











Sólo me resta agradecer a los aventureros... Josu Landaluce, Maitena Aurrekoetxea, Juan José López, Andréas Guyot, Soledad García, Aser Ruiz, Aitzol Burguete, Ibon Burguete, Oskar Etxarte, Txema Merino, Fernando Cámara, Teresa Andrés, Iratxe Ofidialdegui, Arkaitz San José, Rosa Salterain, Ibon Etxeberria, Nestor Bilbao, Marina San Miguel, Verónica Quintanilla, Cristina Quintanilla, Siro Soria, Andrea Guridi, Ramón San Juan, Sergio Bilbao, Nora Axpe, Marisa Zabala, Edorta Pascual, Adriano De Mata, María Encarnación Aragoneses y Jose Anonio Mata... en particular a Javier Ferreres, Lukas Arbeola y Yulia Borrego por la cesión de parte de sus fotografías e imágenes de vídeo, y el entusiasmo de Iratze Elso con ese deseo compartido tras el momento estrella fugaz.

Señores estoy muuuy orgullosos de todos ustedes.

Gorka Ocio

lunes, 16 de septiembre de 2013

CURRUCA ZARCECILLA (Sylvia curruca) ENTRE CETÁCEOS

 

Ya sé amigos... ya era hora que actualizase el blog... por un motivo u otro no he podido hasta ahora... pero prometo intentar hacer entradas más a menudo.

Bueno esta nueva temporada desde verballenas.com la cosa ha ido muy bien. Está siendo un año muy bueno en cetáceos... con algunas citas muy interesantes de Zifios de Sowerby, grabaciones subacuáticas de macho de Zifio de Cuvier, reencuentros con viejas amigas como los Rorcuales comunes, campañas de fotografías de dorsales de Delfines mulares y un largo etcétera de avistamientos marinos.

Sin embargo en aves marinas hasta hace una semana ha sido desastroso. Nada que ver con esas balsas de miles de pardelas capirotadas, cenicientas y sombrías de estos dos últimos años. Hasta el domingo 8 de septiembre que el viento no ha empezado a soplar del N-NW no hemos empezado a tener movimiento por aquí. Algo que también se han notado desde los cabos.

Uno de estos bombazos ha ocurrido el pasado domingo 15 de septiembre... cuando tras disfrutar con un  grupo de delfines listados...


... un pajarillo hizo varios intentos fallidos para intentar posarse en el barco... no lo consiguió... al menos tuve la suerte y la certeza de sacarle esta foto en vuelo... y el subidón fue inmediato. Se trataba de una pequeña Curruca zarcerilla (Sylvia curruca) inmatura... volando a 35 millas de Santurtzi (Bizkaia)... y con un grupo de 10 ornitólogos a bordo... difícil de encontrar la tranquilidad esperada... así que siguió rumbo a tierra.

En algunas ocasiones los migrantes estaban más ocupadas de zafarse de sus perseguidores que de otra cosa... como esta Collalba gris perseguida por una Gaviota patiamarilla.

Estos vientos nórdicos nos han traído las pirmeras marinas interesantes... como los págalos raberos. Hemos visto 5 ejemplares, todos inmaduros... y uno incluso dentro del mismo Abra (desembocadora del Nervión). En la foto un joven de rabero en aguas abiertas.
También Págalos grandes... tanto jóvenes

cómo adultos con una muda muy acusada

De forma que las aves nos han tenido un poco ocupados mientras con los prismáticos oteamos el horizonte en busca de mamíferos marinos... de esta forma hemos podido disfrutar con un enorme Cachalote...

Con los nerviosos delfines comunes



Los grandes Delfines mulares



Y una pequeña manada de Calderones comunes... aunque estos últimos iban muy dispersos y a un rumbo fijo... de forma que navegamos tranquilamente junto a ellos durante una media hora...

Pocas pardelas en general... las mas abundantes las pardelas sombrías sobre todo en la línea de pase cerca del borde del cantil marino... y a última hora vimos para mi una de las pardelas más bonitas... la Pardela capirotada


Los peces lunas nos tuvieron entretenidos con sus saltos prácticamente durante todo el fin de semana.



Para finalizar esta entrada os quiero mostrar el otro curioso ser alado que sorprendimos a 40 millas de la costa e 1 de septiembre... probablemente sea un Pipistrellus natusii... siempre he sabido que hay murciélagos muy migradores pero nunca había tenido la oportunidad de ver uno... bueno pues este día además de tres Rorcuales comunes... vimos tres "pequeñajos" de estos.

Espero que os haya gustado la entrada. Prometo intentar actualizarla más a menudo.

Un saludete

Gorka Ocio

lunes, 1 de abril de 2013

¿PARA QUÉ SIRVEN LAS AVES?



Dos veces. Dos veces seguidas me he leído el libro de Antonio Sandoval, “¿Para qué sirven las aves?”. La primera de ellas sentado en el sofá de mi casa y la segunda a bordo de un atunero tropical mientras surcaba las aguas del Atlántico ecuatorial. Allí en medio del océano veo muchas de las aves que visitan cada año las costas gallegas durante sus migraciones, doblan el ya mítico Cabo de Estaca de Bares o se alimentan en las postrimerías de sus rías. Aves marinas descritas en el libro como ocurre con los alcatraces, gaviotas de Sabine, págalos raberos y pomarinos, paíños de leach y de Wilson, pardelas cenicientas, capirotas y sombrías, charranes...

Mientras releo este “tratado” de ornitología son muchas las aves que me acompañan e inmortalizo con mi cámara de manera que... qué mejor que ellas para ambientar esta entrada.


Págalos pomarinos

El libro de Antonio Sandoval es mucho más que una mera exposición de lo importante que son las aves para un buen puñado de aficionados y auténticos “locos” por los pájaros, que nos dedicamos cada fin de semana a observarlas. Es un homenaje a las decenas de ornitólogos que han pajareado, estudiado, luchado y protegido a las aves en su Galicia natal. Desde que existen los escrítos hasta nuestros días. Es un justo y merecido reconocimiento de todos ellos y uno de los pocos libros de este género que hay en las librerías.

Págalo rabero

Me ha encandilado y enganchado. Ha transportado mi imaginación por todos los rincones gallegos que nos describe y recorre el autor desde su niñez. Parajes que permanecían casi intáctos hasta la implacable trasformación humana que han sufrido. De como los pájaros a pesar de lo maltrecho de nuestros espacios naturales siguen siéndonos fieles año tras año con su presencia.

Alcatraz Atlántico

Este libro, no sólo es recomendado para un ornitólogo. Es recomendado para cualquier aficionado a la naturaleza o que tenga un poco de interés por ella. Pero sobre todo debería ser de obligada lectura para la clase política actual y sobre todo para esa ingente cantidad de técnicos y asesores de todo tipo que tienen en su mano el poder de la firma, de la recomendación, de la destrucción o protección. De como su falta de compromiso, conocimiento y sus decisiones tienen muchas veces consecuencias irreversibles y cambian para siempre la fisionomía gallega y por consiguiente... nuestro patrimonio.

Piquero patirrojo

Sandoval no ha dejado a nadie que le importe mínimamente fuera del tintero. Ha sido una “gozada” ver como describe a muchos ornitólogos gallegos o de adopción que también tengo el privilegio de conocer y ser su amigo. Historias de amoríos, de como empezaron a iniciarse en este mundillo, de que inquietudes tenían y como con el tiempo las han ido forjando. Pero sobre todo de como todos ellos han contribuído al conocimiento, defensa y protección de las aves gallegas y su entorno.

Rabijunco menor

Nos describe con gran maestría los pormenores que sufren golondrinas, zarceros o papamoscas durante la migración. La importancia de los humedales, algunos de ellos ahora muy transformados, en su recorrido por la Península y la dificultad que supone cruzar el estrecho hasta África, sobrevolar el gran desierto y llegar a sus cuarteles de invierno. Y como aún así no tienen garantizada su supervivencia. De como es importante mantener esos “puntos” de avituallamiento durante sus migraciones. Pero no sólo para ellas... las aves... sino para mucha otra gente que también vive de la naturaleza y de los “frutos” que les regala la mar.


Paíños de Leach y de Wilson (los primeros del año) atraídos por el cadáver de un cachalote

Desenmascara a ornitólogos defraudadores, nos descubre a expresidentes glotones, nos enumera a pajareros actores, directores de cine, políticos o cantantes, narra anécdotas y anillas de colores. Nos habla de la crudeza que supuso las nefastas decisiones y posterior hundimiento del petrolero “Prestige”... y sobre todo del trabajo desinteresado de millares de personas. De la solidaridad de todos. De la impotencia. Del trabajo codo con codo. Nos narra con maestría de cómo alguien desde tierra y mirando a la mar puede perder el horizonte. Nos habla del antes y el después de Galicia con dátos inéditos de censos, de como estaban antaño y de como incluso no están ahora. De sus extinciones. De la inoperancia y desidia de nuestros gobernantes.

Fragata de Ascensión

He saboreado los análisis filosóficos, psicoanalistas e incluso sociológicos que hace de las aves y de sus observadores. Para ello además de documentarse mucho, se ha servido de un nutrido grupo de eruditos y amigos a los que con la soltura propia de Antonio ha sabido no sólo urgar en sus memorias y en sus conocimientos, sino luego en plasmarlos con gran acierto en el libro.


Pardelas cenicientas

Mientras navegaba leyéndolo entre mis manos... varios compañeros del barco, marinos y pescadores de toda la vida se fijaban en la portada y en su título... “¿Para qué sirven las aves?” y conociendo mi gran afición por ellas se abstenían de bromear y en cambio enseguida respondian a la pregunta. La misma respuesta que desgrana Sandoval entre sus páginas de como los pescadores gallegos observaban a los araos partir de sus roquedos y furnas para adentrarse a la mar a por peces. A observar esas grandes aradas y presagiar buenas capturas a los pescadores.



Fumareles comunes

Las aves... aquí nos dan atunes... me dicen. Ellas nos indican con su comportamiento si llevan pesca. Si ves que se levantan y de pronto pican todas a la vez en la superficie del agua, es que los grandes atunes están comiendo y sus presas intentan escapar en la superficie. Y allí están ellas... las aves para capturarlos. Y nosotros detrás para pescarlos.




Sí amigos, sí. El atunero lleva 5 miradores con grandes prismáticos de 180 aumentos escudriñando las doce horas, que dura el día, la mar... mientras en el puente el patrón y los oficiales vigilan las pantallas de los rádares de pájaros, que más allá de la vista humana presagian futuras capturas.


He leído y oido a mucha gente sintetizar esta misma pregunta con la respuesta de que se trata de una forma de vida. Sí lo es... pero es mucho más. Mucho más.

Charrán sombrío

Gorka Ocio